S&P500: mejores y peores sectores durante el primer trimestre 2020

 

¿Cuales los mejores y peores sectores del S&P500, en el primer trimestre del año?

Al igual que en el artículo que hemos publicado al cierre de 2019, buscaremos en este artículo detenernos brevemente en el comportamiento de los diferentes sectores de actividad, de los 11 en los que puede clasificarse la actividad económica de Estados Unidos.

En lo sucesivo, buscaremos hacer un análisis sectorial como el de este artículo al cierre de cada respectivo trimestre.

Pasemos directamente, entonces, a ver las variaciones durante el último trimestre del índice S&P500, así como de sus 11 sectores de actividad:

Comportamiento de los sectores de SP500 1T 2020
Fuente: https://www.sectorspdr.com/

Como puede verse, las caídas trimestrales del mercado de acciones de Estados Unidos fueron muy drásticas, con el índice S&P500 cerrando el trimestre en -20%, su peor trimestre desde 1987. Estas cifras, sin embargo, ya toman en cuenta la fuerte recuperación que se dio la semana pasada. Si consideráramos, en cambio, la máxima caída (esto es, entre el máximo de febrero y el mínimo de marzo) veríamos que el S&P500 llegó a caer un -35,60%, para lo cual no hay registros históricos. Es decir, no hay registros de caídas tan severas ocurridas en un período tan corto de tiempo. Esta drástica corrida o selloff fue, justamente, lo que representó las mayores preocupaciones de todos los actores políticos y técnicos de los países del mundo.

Esta última característica del impacto del COVID-19 llevó también a que Ben Bernanke, días atrás, asociara las caídas en los mercados provocadas por el virus con caídas producidas por una catástrofe natural, y no con las correcciones a la baja esperables del transcurrir normal de una recesión o una depresión económica cíclica, por ejemplo. Recordemos, sin ir más lejos, que entre el máximo y el mínimo de la crisis 2007-09 transcurrieron casi 17 meses.

La decisión de la Fed de recortar, fuera del calendario establecido, su tasa de referencia a cero, así como de comprometerse a la compra a priori ilimitada de títulos (quantitative easing), debe comprenderse en este contexto de disrupción total del mercado. En paralelo, desde la política fiscal, el estímulo aprobado por el Congreso por hasta 2.000.000 de millones de dólares tampoco tiene precedentes, y debe entenderse en la misma línea de política económica.

Los mejores sectores del S&P500 en el primer trimestre

 

Pasemos ahora a delinear lo que ocurrió con los sectores: la primera constatación directa del trimestre es que los sectores que se comportaron mejor ante las caídas fueron los defensivos. Esto es, hasta cierto punto, lo teóricamente esperable.

En artículos anteriores indicamos cómo existen ciertos sectores que en contextos negativos para el mercado de acciones en su conjunto no sufren tanto las caídas como el resto, producto de sus actividades. Por ejemplo, pensemos en sectores que producen bienes para los cuales la demanda es inelástica, y por más que haya deterioro económico, continúan vendiendo en cantidades normales.

Vemos que, durante el primer trimestre, justamente, los sectores que menos cayeron fueron el de bienes de consumo básico (XLP), cuidados de salud (XLV), bienes raíces (XLRE), servicios públicos (XLU) y tecnológico (XLK). Con la excepción de este último, los otros cuatro corresponden a sectores defensivos.

 

Bienes de consumo básico (XLP)

Destacamos este sector, cuya caída fue de -13,51%, por ser el que reúne a las empresas de ventas minoristas y grandes cadenas de supermercados. En tal sentido, el exceso de demanda que provocaron las cuarentenas en Estados Unidos, en muchos casos con consumidores comprando bienes en exceso para acumular y tener reservas, previendo que la disrupción fuese mayor, llevaron a que las cadenas de ventas minoristas tuvieran un resultado mucho mejor al resto del mercado. Por ejemplo, veamos los casos de Costco Wholesale (COST) y Walmart (WMT) que representan casi el 15% del total del sector, con caídas de tan solo -2,99% y -4,39%.

Otras empresas dentro de este mismo sector que tuvieron un rendimiento por encima del resto fueron las dedicadas a productos de limpieza e higiene personal, por el mismo motivo de incremento de la demanda relacionado a la prevención del COVID-19. Entre ellas destacaremos a Clorox (CLX, +12,84%) y Colgate Palmolive (CL, -3,60%).

Fuente: https://www.sectorspdr.com/

 

Cuidados de salud (XLV)

El sector de cuidados de salud cayó un -13,04% durante el primer trimestre, también un resultado destacable por ser una caída bastante inferior a la del mercado en su conjunto.

En este caso, la explicación al buen rendimiento es bastante lineal: corresponde a que las empresas farmacéuticas, laboratorios, insumos médicos y equipamientos hospitalarios incrementaron sus ventas en la situación actual.

Entre los mejores rendimientos del sector debemos destacar seguramente a las dos empresas del momento: Regeneron Pharmaceuticals (REGN, +30,04%) y Gilead Sciences (GILD, +15,05%). Ambas empresas son las que aparecen mejor encaminadas en busca de obtener una vacuna para el COVID-19, y son las empresas en las que el mercado ha puesto todas sus expectativas, como el lector ya habrá oído mencionar.

Fuente: https://www.sectorspdr.com/

 

El peor sector del S&P500 en el primer trimestre

 

El energético (XLE)

Ya en nuestro artículo para el cierre de 2019 decíamos que el sector energético había sido el de peor performance en el año, acumulando tan solo una suba de +4,10%, cuando el mercado en su conjunto había subido un +28,50%.

Este último trimestre la situación del sector fue la misma: fue el de peor rendimiento con una drástica contracción de -51,60%. El COVID-19 provocó que todas las economías del mundo debieran detenerse temporalmente en cuarentena, con el consiguiente efecto sobre la demanda de bienes, particularmente de petróleo, cuya demanda es sumamente sensible a la situación y perspectivas económicas del mundo. En este sentido, la caída del sector tiene un fundamento claro.

Pero al fundamento anterior debemos sumarle la situación excepcional de guerra de precios desatada entre Rusia y Arabia Saudita. Recordemos que el precio del crudo ya venía afectado desde comienzos de 2020 acumulando casi un 30% de caídas. Pero desde el lunes 9 de marzo, tras la ruptura del diálogo entre Rusia y la OPEP (liderada por Arabia Saudita) la situación para el mercado de petróleo fue particularmente difícil, teniendo que afrontar caídas de precios diarias adicionales de hasta 34%, en el caso del petróleo West Texas. La decisión de Rusia de abandonar las negociaciones y evitar caídas drásticas de precio ante la irrupción del COVID-19 fue determinante, ya que dejó a los países productores de petróleo compitiendo por precios, sin acordar las cantidades producidas, con el consiguiente efecto a la baja sobre el precio.

Fuente: https://www.sectorspdr.com/

Entre las empresas más impactadas del sector energético debemos citar a Apache Corp (APA, -83,67%), Noble Energy (NBL, -75,65%) y Marathon Oil (MRO, -75,77%).

 

¿Cómo comenzar a invertir en Acciones o ETFs?

La mejor forma de comenzar es utilizar plataformas de simulación, con dinero virtual, para probar comprar o vender acciones (o otros activos) y de esta manera comenzar poco a poco a percibir cómo funcionan y qué esperar de ellas.

Hace clic aquí para probar invertir en simulación

 

Prueba invertir en Simulación

Regístrate y prueba la plataforma

Related Topics