Análisis técnico
En un artículo previo, publicamos la primera parte de un texto más amplio dedicado a las dos más grandes escuelas de análisis de activos. En este primer artículo elaboramos una descripción de qué es el análisis fundamental, en qué se basa y cuáles son las formas más comunes de utilizarlo en la decisión de inversión.
Hoy explicaremos lo que es el análisis técnico, una forma cada vez más popular de invertir dada la facilidad con la que, una vez dominados sus conceptos, puede aplicarse a cualquier tipo de activos o instrumentos financieros.
¿Qué es el análisis técnico?
El análisis técnico es, en las palabras de uno de sus autores más conocidos – John Murphy – el estudio de los movimientos de mercado principalmente mediante el uso de gráficos con el propósito de identificar tendencias de precios futuros.
Es importante reforzar el término movimientos de mercado porque va más allá del precio, incluye también el volumen y las posiciones abiertas para el caso de futuros.
El análisis técnico se basa en tres principios básicos:
- En primer lugar, es que el precio de un activo determinado y su evolución incluyen toda la información disponible sobre el activo. Retomando de nuevo el ejemplo del mercado de valores, el analista técnico no siente la necesidad de evaluar los resultados contables u otros ratios de la empresa porque entiende que toda esta información ya está incluida en el precio actual de la acción. En resumen, en el análisis técnico se considera que el conocimiento colectivo del mercado está incluido en el precio.
- El segundo principio en el que se basa esta metodología es que hay una tendencia en los movimientos de los precios de los activos. Para los analistas técnicos, los precios se están moviendo, siguiendo una tendencia que puede estar subiendo, cayendo o moviéndose lateralmente. La aceptación de esta premisa es fundamental. El objetivo principal de un analista técnico es la identificación de una tendencia de precios o su fin, por lo que, sin reconocer la existencia de esta misma tendencia, este campo de estudio no existiría.
- El tercer y último principio que apoya esta forma de estudio de los movimientos de mercado es que la historia se repite. El análisis técnico se basa en el hecho de que, independientemente del activo que se negocie o del momento en que se negocia, el comportamiento de los jugadores del mercado sigue patrones similares a otros actores en el pasado. El comportamiento humano, sigue patrones identificables y repetidos y su cuota de mercado no es una excepción a esta regla. Luego se convierte en uno de los objetivos del analista técnico, la identificación de ciertos movimientos o “eventos” en el mercado, y a partir de ahí estimar el comportamiento de la mayoría de los inversores y así poder actuar de acuerdo con la tendencia establecida.
Sobre los principios mencionados anteriormente, se ha construido todo un arsenal de herramientas que permiten al inversor elegir esta forma de negociar para afrontar el reto de saber qué comprar o vender, y cuándo.
Podemos dividir las herramientas de análisis técnico en dos grandes grupos:
– Gráficos
– Indicadores
Gráficos
Todos los que están familiarizados con los mercados financieros, e incluso los que no lo están, identifican fácilmente un gráfico como la forma más simplificada de representar visualmente la evolución de los precios de cualquier activo. Un gráfico, por más sencillo que sea, nos permite identificar muy rápidamente si un activo en particular está subiendo o lateralizando. El gráfico también permite una gran flexibilidad para representar períodos largos y períodos muy cortos.
Los estudiosos del análisis técnico desarrollaron un cuerpo de conocimiento que se dedica a evaluar diferentes tipos de gráficos y los patrones que presentan.
Entre los gráficos más utilizados en análisis técnico, para la realización de estudios técnicos, se encuentran los gráficos de velas.
Este tipo de representación tiene la gran ventaja de presentar en el mismo gráfico, y de una manera visualmente intuitiva, los precios de apertura y cierre, máximo y mínimo de la sesión, así como la tendencia entre la apertura y el cierre de la sesión.
Este tipo de gráfico presenta algunas ventajas que lo hacen popular entre los analistas técnicos.
Una vez que estamos familiarizados con los gráficos de velas, ellos permiten muy rápidamente tener una percepción de cómo está mercado. Por ejemplo, sólo teniendo en cuenta el color de cada vela y sabemos si el mercado se está fortaleciendo o debilitando. También la combinación entre la forma y el color de la vela permite comprobar si el mercado está en un momento de subida o bajada: si la vela es verde el movimiento fue ascendente y si la vela es roja el movimiento fue descendente.
Por último, el gráfico de velas le permite encontrar patrones distintos, que se identifican claramente con momentos de mercado y que no son tan visibles en otros tipos de gráficos.
Pero los gráficos de velas son sólo los más populares. Dentro del análisis técnico hay una serie de otros tipos de gráficos donde cada uno trae beneficios específicos desde la perspectiva de sus defensores.
Indicadores
En la otra parte del análisis técnico, y utilizados junto con los gráficos, están los indicadores técnicos.
Y ¿qué son los indicadores técnicos? Estos no son más que cálculos matemáticos realizados sobre una base de datos de precio, volumen y/o las posiciones abiertas del activo en estudio. Estos indicadores están destinados a apoyar o confirmar las conclusiones que se pueden extraer de los gráficos. Una vez más, el objetivo principal es identificar si una tendencia se mantiene o cambia.
Hay todo un conjunto de literatura sobre indicadores técnicos, pero en este artículo nos gustaría destacar los dos grupos básicos de indicadores técnicos.
El primer grupo, y a falta de una mejor traducción al español, están las Overlays. Las populares medias móviles son parte de este grupo de indicadores técnicos, pero también encontramos aquí las Bandas de Bolinger, Parabolic Stop & Reverses, Pivot Points entre otros.
La característica principal de este tipo de indicadores técnicos es presentarse en el mismo gráfico y utilizando la misma escala del activo que se está analizando. Esta característica permite una lectura rápida, y a menudo intuitiva, del significado del indicador.
Cuando se incluyen en el gráfico de precios estos indicadores técnicos, se suelen dibujar formas o tienen ciertas características que le permiten identificar o confirmar tendencias de su inversión. En el siguiente gráfico se puede ver un ejemplo:
¿Cómo interpretar la média móvil en Análisis Técnico? Típicamente, cuando la media móvil a corto plazo es menor que la média móvil a largo plazo debe interpretarse como una señal bajista (bearish) y la señal opuesta un indicador alcista (bullish).
Osciladores
El otro gran grupo de indicadores técnicos son los osciladores. Estos se muestran generalmente por encima o por debajo del gráfico principal y, su característica principal es que oscilan entre un valor mínimo y un valor máximo.
Los desencadenantes de la decisión de inversión dependerán de cada uno de los indicadores técnicos utilizados, pero el objetivo sigue siendo identificar o confirmar un mantenimiento o un salto de tendencia.
Dentro de este grupo de indicadores, los osciladores, encontramos el RSI (Indicador de Fuerza Relativa), MACD, CCI, ADX/DMI o Desviación Estándar.
A diferencia de los overlays, la interpretación de los osciladores puede ser un poco más compleja y no intuitiva. Al perder el vínculo directo con el activo y presentar sus resultados en términos relativos (dependiendo de la definición de cada indicador) requieren algunos conocimientos previos en relación con su significado y fórmula de cálculo.
Pero no se alarme si no tiene vocación por las matemáticas complejas – la mayor parte de estos indicadores técnicos se basan en fórmulas relativamente simples y generalmente están disponibles en las distintas plataformas de inversión (incluyendo la de DIF Markets), que generan estos indicadores de análisis técnico automáticamente.
Los indicadores técnicos se pueden aplicar directamente a los gráficos, seleccionando lo que deseamos:
Algunos ejemplos de indicadores técnicos
El RSI (Indicador de Fuerza Relativa) es uno de los osciladores más utilizados. Su valor se establecerá entre 0 y 100, los resultados por debajo de 30 normalmente significan mercados sobrevendidos y por encima de 70 indica mercados sobrecomprados.
Sobre la base de estas observaciones, los inversores pueden retirar señales de posible entrada o salida en el mercado y deciden en que sentido desean invertir. Como se muestra en el siguiente gráfico, los valores de RSI superiores a 70 correspondían a sobrevaluaciones del mercado (A) a los cuales que siguieron momentos de declive. Por el contrario, los valores inferiores a 30 correspondían a devaluaciones “excesivas” (B) seguidas de momentos de subida.
Otro ejemplo es el indicador MACD que se muestra en la gráfica abajo. Ahí se distingue la línea del MACD (azul) y la línea de señal (naranja).
En términos muy simples, cuando la línea MACD cruza para bajo de la línea de señal, se genera una indicación de venta (C). En el caso que la línea de MACD cruce para arriba de la línea de señal se genera una indicación de compra (D).
De cualquier forma, hay que alertar que estos indicadores son apenas eso, indicadores de probabilidad de eventos que deben ser coordinados con distintos análisis y, sobre todo, una cuidada gestión del riesgo.
Con este artículo esperamos haber despertado su curiosidad por el mundo del análisis técnico y cómo sule ser útil al momento de invertir.
Completaremos esta serie con artículos adicionales profundizando algunos de los temas planteados anteriormente, pero para aquellos que deseen comenzar el estudio de este fascinante tema recomendamos un gran libro –”Análisis Técnico de los Mercados Financieros” de John Murphy que se puede encontrar en Amazon
¿Cómo comenzar explorando el Análisis Técnico?
La mejor forma de comenzar es practicar, utilizando plataformas de simulación en línea, con dinero virtual, para ver por sí mismo algunos gráficos y ver lo fácil que es aplicar los indicadores y, de esta manera, poco a poco percibir cómo funcionan.
Haga clic aqui para probar la plataforma de simulación