Qué es el análisis fundamental

 

Pocas discusiones en el mercado pueden ser tan polarizadoras como la que existe sobre cual sería la mejor base de análisis para tomar una decisión de inversión.

En qué invertir y en qué momento entrar en una determinada posición es un tema que ocupa miles de libros, blogs, vídeos y cursos. La creciente demanda ha motivado el surgimiento de una cantidad importante de recursos para que tanto el inversionista principiante como el experimentado, pueda profundizar sus conocimientos. Lo cierto es que el que está empezando en el camino de la inversión se enfrentará a dos líneas principales de “pensamiento”: Análisis Técnico y Análisis Fundamental.

Independientemente de la elección que tome al estudiar técnicas o métodos de inversión, en algún momento, el inversor tendrá que tomar una decisión sobre qué método será predominante. Por lo tanto, lo que proponemos hacer es una simple descripción de lo que es cada una de las tendencias y, cómo las dos pueden colaborar a la hora de invertir.

En el artículo de hoy vamos a empezar con el que, en mi opinión, me parece más intuitivo: análisis fundamental

 

¿Qué es el análisis fundamental?

En una definición general podemos decir que el Análisis Fundamental consiste en el estudio de los factores relevantes que afectan al precio de un activo para definir el valor de este. Aunque esta definición de análisis fundamental puede aplicarse a todos los activos, de modo de simplificar, nos centraremos únicamente en el análisis fundamental aplicado a las acciones.

Cualquiera entiende que incluso si no estamos hablando de una empresa cotizada, el valor de esta dependerá de su capacidad para generar ingresos y controlar los costos, el mercado en el que se encuentra y sus perspectivas de futuro, la competencia a la que se enfrenta y la situación económica en general.

A partir del análisis de estos factores, se puede estimar el valor de la empresa que estamos analizando. Si el caso es que esta empresa cotiza en bolsa, podemos comparar el resultado de nuestro análisis con el valor que se le atribuye en el mercado.

Si el valor encontrado en nuestro análisis fundamental es mayor que el del mercado, entonces la compañía está subvalorada. Si, por el contrario, nuestro análisis da como resultado un valor de mercado más bajo, entonces se encuentra sobrevalorada.

En el primer caso, la decisión podría ser comprar las acciones de esta empresa, mientras que en el segundo caso sería vender o buscar otra inversión con mayor potencial.

Para llevar a cabo un análisis fundamental en profundidad, los primeros documentos que deben analizarse son los informes contables de la empresa que queramos evaluar. Esto le dará una idea de la situación interna de la empresa y sus perspectivas de futuro normalmente intuidas de su plan de inversión. A continuación, será necesario complementar este análisis con un análisis del sector donde se inserta la empresa y combinar estos datos con las perspectivas económicas. Esta forma se traduce generalmente en informes bastante completos que son producidos por grandes corredores o bancos de inversión para ser presentados a sus clientes y al mercado en general.

Sin embargo, existen formas alternativas de analizar los fundamentos de una empresa, por lo general a través de un conjunto de indicadores. La comparación de estos con su mercado y la economía en general, permiten a un inversor individual evaluar un conjunto de acciones sin tener que estudiar en profundidad cada uno de sus balances.

 

¿Cuáles son los indicadores más importantes en el análisis fundamental?

Entre los diversos indicadores en Análisis Fundamental,  los siguientes ratios ganan especial importancia debido a su popularidad:

  • EPS – “Earnings per share” o Ganancias por acción – Este indicador, muy usado en Análisis fundamental, consiste en simplemente dividir los resultados de una empresa por su número de acciones. Es un buen indicador de los resultados de la empresa que le permite simplemente entender cuántos resultados se han generado para cada título de propiedad. Cuanto mayor sea este valor, mejor.
  • PER – “Price Earnings Ratio” o Ratio Precio/Ganancias – Este indicador se calcula dividiendo el precio de la acción por las gananciaspor acción (EPS). En realidad, lo que indica es cuántas veces el precio incorpora las ganancias actuales de la empresa. Esta relación es muy útil tanto para un análisis intersectorial como para un análisis fundamental entre empresas del mismo sector.
  • Return on Equity (Retorno/ Patrimonio) – Se trata de una medida de la eficiencia con la que la empresa utiliza el capital que aportaron los accionistas. Al dividir los resultados por el patrimonio, obtenemos cuál sería la tasa de rentabilidad de estos. Este valor permite medir la calidad de la gestión y la estructura productiva, así como establecer comparaciones entre diferentes empresas.
  • “Dividend Yield” o Tasa de rendimento por dividendo – Este indicador, muy usado en Análisis fundamental de acciones, consiste en comparar el valor de los dividendos anuales de una acción con el precio de la acción. Se expresa como un porcentaje y se obtiene dividiendo el valor de los dividendos anuales pagos por la empresa por el precio de su acción. Cuanto mayor sea este valor, mejor, ya que estima parte del rendimiento generado por nuestra inversión. Sin embargo, no todas las empresas deciden distribuir dividendos, pero esto seria un tema para otro artículo más.

Estos ratios qué hemos mencionado son sólo algunos de los que se pueden utilizar en análisis fundamental y le permiten al inversor simplificar su análisis, incluso si se centra en las cifras contables de la compañía.

En sus reportes de resultados trimestrales, las empresas van publicando los datos principales y permiten al inversor estar al tanto sobre cómo se desarrolla la actividad de las mismas. Quizás te interese leer nuestro artículo sobre qué se reporta en la temporada de resultados contables.

 

El análisis fundamental y el “Value Investing”

Una de las formas más populares de aplicación de análisis fundamental de acciones a las decisiones de inversión es el “Value Investing” o la inversión en valor.

Esta filosofía de inversión, está basada en la adquisición de valores de calidad a un precio por debajo de su valor intrínseco o real. Por otras palabras, los seguidores del value investing, buscan invertir en empresas que el mercado está subvalorando, o sea cuyo valor bursátil se encuentra por debajo del valor intrínseco (valor contable).

La cara más conocida de esta forma de inversión es, Warren Buffett. El holding que gestiona, Berkshire Hathaway, es una guía para los seguidores del Value Investing en el que analizan cuidadosamente las inversiones que deciden hacer como guía de inversión de valor. Sus comunicaciones con los accionistas son examinadas en profundidad y vistas por miles de personas y se convierten en uno de los principales eventos en el calendario empresarial estadounidense. La última, que tuvo lugar en la junta de accionistas de Berkshire Hathaway, se puede ver aquí.

A pesar de la prominencia de Warren Buffett en Value Investing, su mentor, Benjamin Graham, es probablemente el autor más referenciado en el tema siendo su libro – “El Inversor Inteligente” – la base para cualquiera que quisiera comenzar en esta forma de invertir. Para una lectura más ligera, también recomendamos “El pequeño libro que aún vence al mercado” de Joel Greenblatt en el que el autor presenta su “Fórmula Mágica” para seleccionar acciones.

Si te estás iniciando en la inversión quizás te pueda interesar nuestro artículo sobre los conceptos básicos sobre la inversión en acciones.

En otro artículo  exploramos más en detalle los aspectos fundamentales del Análisis Técnico.

 

¿Cómo comenzar a invertir en Acciones?

La mejor forma de comenzar es utilizar plataformas de simulación, con dinero virtual, para realizar diversas transacciones en acciones y de esta manera comenzar poco a poco a percibir cómo funcionan, cómo comprar y acciones vender.

Hace clic aqui para probar invertir en acciones en simulación

 

 

 

 

 

 

Prueba invertir en Simulación

Regístrate y prueba la plataforma

Related Topics