Prácticamente todas las empresas del índice S&P 500 ya han reportado sus resultados contables para el primer trimestre de 2019. Dado que a veces no es fácil para el inversionista ver los resultados en su conjunto, ya que se enfrenta a reportes diarios durante prácticamente un mes entero, creemos que resultará útil resumir en este artículo algunas de las conclusiones principales que dejaron estos resultados para el primer trimestre. Nos basaremos en los últimos datos reunidos y reportados por Factset.
Con el 98% de las empresas que forman parte del S&P 500 ya habiendo reportado sus resultados, la primera conclusión importante es que 76% de dichas empresas reportaron un resultado contable por encima de la expectativa promedio de los analistas. En promedio, la sorpresa positiva fue de 5,3%.
Puesto en términos más simples: 3 de cada 4 empresas superaron las ganancias esperadas por los analistas, y las superaron, en promedio, en un 5,3%.
Si consideramos las ventas reportadas y no el resultado neto (ganancia o pérdida), en cambio, el porcentaje de empresas que superaron las expectativas fue del 59%. Si bien parecerían datos sumamente optimistas, deben tomarse con precaución, ya que se trata de porcentajes que están completamente en línea con los que se han venido observando los últimos 5 años.
Si vamos estrictamente a la comparación de los resultados reportados frente a los mismos resultados de un año atrás, observamos una caída de 0,4% en los beneficios por acción de las empresas en su conjunto. Esta caída en la comparación interanual es la primera que se registra en este rubro desde el segundo trimestre de 2016, lo que también ha provocado cierta preocupación.
Si pasamos a considerar ahora los resultados a nivel sectorial, puede concluirse que el sector “Salud” (Healthcare) fue el que reportó mejores resultados, con un 9,4% de crecimiento en las ganancias reportadas para el último trimestre con respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto ha hecho pensar a muchos analistas que dicho sector es el que se encuentra con fundamentos más sólidos para el resto del año y el que ofrece, por lo tanto, las mejores perspectivas de incrementos de precios.
En la gráfica más abajo podemos ver que el ETF XLV, que representa a este sector de la salud, si bien se ha recuperado durante lo que va del segundo trimestre del año, todavía se encuentra rezagado con respecto al índice S&P 500, lo que lo deja todavía en niveles atractivos de compra para aquellos inversionistas interesados en el sector.
Fuente: DIF Markets
Otro sector que mostró resultados interesantes es el energético, representado por el ETF XLE.
Como puede verse en la gráfica, el sector viene sumamente rezagado este segundo trimestre de 2019 con respecto al índice S&P 500. Las recientes caídas del petróleo han afectado seriamente la valuación de las empresas energéticas. Adicionalmente, los resultados reportados para el primer trimestre fueron los peores de los 11 sectores, mostrando caídas de un 26,6% interanual.
Estas caídas dejaron al sector energético como el más distanciado del objetivo de precios mantenido por los analistas, lo que podría interpretarse también como el sector con más potencial de subas de precios en lo que resta de 2019.
Para culminar, una constatación destacable del reporte de Factset es que en 117 de las 500 empresas del índice S&P 500 se mencionó la palabra “aranceles” al menos una vez en las conferencias de presentación de los resultados. Esto marca a las claras que la “Guerra comercial” entre Estados Unidos y China (también ahora con México) ha tenido repercusión directa y negativa en la percepción con respecto al panorama que enfrentan las empresas norteamericanas.
En conclusión, si bien los resultados en su conjunto fueron aceptables, ya que estuvieron en línea con lo que se viene observando los últimos años, existen elementos que sugieren precaución a los inversionistas en cuanto al panorama que enfrentarán las empresas norteamericanas en el futuro próximo.