¿Cómo operar Futuros?

 

Conceptos fundamentales para operar contratos de futuros

 

En nuestro artículo anterior repasamos el concepto de contratos de futuros, cuál es su origen y breves ejemplos de cómo los inversionistas los suelen usar (como cobertura o especulación).

Leer artículo de introducción a los Contratos de Futuros

Antes de empezar, repasemos brevemente lo fundamental:

  • Los futuros son productos financieros derivados.
  • Las condiciones de los contratos son estándar en lo que respecta a:
    • Subyacentes
    • Vencimientos
    • Tamaño nominal del contrato
    • Reglas y horarios de negociación
    • Forma de liquidación
  • Su cotización varía en función del activo subyacente fijado para cada tipo de contrato.
  • Los contratos de futuros se negocian en mercados organizados, pudiéndose comprar y vender en cualquier momento, sin esperar a la fecha de vencimiento.
  • El inversionista debe tener fondos disponibles en su cuenta para cubrir el requerimiento de margen al operar, ya sea para comprar o vender futuros.
  • Permiten adoptar posiciones largas comprando futuros (apostando a subas de su precio), o adoptar posiciones cortas, es decir, vender futuros sin necesidad de tenerlos comprados anteriormente (apostando a bajas de su precio).
  • Posibilidad de liquidar:
    • Al vencimiento: Por diferencias de efectivo, ya que DIF Markets no permite entrega física.
    • Antes del vencimiento: Cancelando anticipadamente mediante el cierre de posiciones.

En nuestro artículo de hoy vamos a entrar en aspectos un poco más concretos sobre este producto y sobre como operar Futuros

 

¿Cuáles son los conceptos fundamentales para operar Futuros?

Al momento de operar contratos de futuros hay varios conceptos que debemos tener claros. A modo de ejemplo, haremos referencia a un contrato específico, CLK0 (Light Sweet Crude Oil), con vencimiento a mayo de 2020):

 

Activo subyacente: Activo en el que se basa el futuro. En nuestro ejemplo Crudo WTI.

Tamaño del Contrato: ¿Cuánto vale un contrato? Puedes ver esta información en las especificaciones del contrato para cada futuro. En nuestro ejemplo cada contrato equivale a 1.000 barriles de petróleo.

Valor nominal del contrato: Es el importe económico que representa 1 contrato de futuro. En el ejemplo más adelante veremos el cálculo del valor nominal.

Fecha de vencimiento: Fecha en la que el contrato de futuro deja de operarse y la posición debe estar cerrada.

Margen inicial y de mantenimiento: El margen inicial es la cantidad mínima que debe tenerse disponible en la cuenta para abrir una posición. El margen de mantenimiento es la cantidad que se requiere para mantener la posición una vez abierta.

Interés abierto: Normalmente lo encontraremos con su nomenclatura inglesa, “Open Interest”. Indica el número de contratos de futuros que están vivos en ese momento. Si en un futuro solo hay un inversor que tiene una posición comprada y existe otro con una posición vendida, el “Open Interest” sería 1, si ambos lo cierran sería 0. Es un concepto similar al “Volumen”

Un poco más adelante vamos a ver un ejemplo concreto de operación.

 

¿Cómo podemos identificar el contrato que nos interesa?

La nomenclatura de los futuros incluye datos importantes que nos ayudan a identificar el contracto adecuado para nuestra inversión.

Cada futuro tiene un ticker para identificarlo, seguido de una letra que señala el vencimiento y un número que indica el año.

Como curiosidad pondremos aquí la tabla para que puedas conocer esta nomenclatura, pero no es necesario aprenderlo ni tenerla presente, ya que casi todas las plataformas suelen mostrar una descripción del futuro junto al ticker que ayuda a su identificación.

 

De este modo el futuro del Crudo WTI con vencimiento mayo de 2020 tendrá el ticker CLK0, y con vencimiento en diciembre de 2019 sería CLZ9.

 

Especificaciones de un contrato a tener en cuenta cuando invertimos

Cuando compramos un futuro debemos asegurarnos de comprender qué exposición estamos asumiendo, preguntándonos:

  • ¿Cuántas unidades del subyacente incluye un contrato de futuro?
  • ¿Cuál el valor nominal del contrato (exposición)?
  • ¿Qué garantías exige?
  • ¿Cuál es la fecha de vencimiento?

Cada contrato de futuros tiene sus características propias y es importante conocerlas. Esta información suele ser fácilmente accesible en las propias páginas web de cada bolsa de futuros. DIF Markets proporciona los datos más relevantes en la propia plataforma de negociación, de modo que puedan ser consultados de manera sencilla.

 

Ejemplo de cómo operar futuros

Compra de futuro de Crudo WTI (Light Sweet Crude Oil) con vencimiento mayo de 2020.

Primero deberíamos conocer el futuro que vamos a comprar, para eso en nuestra plataforma se debe ver la Información de producto.

Fuente: DIF Markets

Vemos que para comprar un contrato nos va a exigir tener una garantía de 4.400 dólares para abrir la posición y que, luego de abierta, nos requerirá 4.000 para poder mantenerla.

Además, el tamaño del contrato es de 1.000 barriles, lo que quiere decir que por cada contrato que compre tendré 1.000 veces dicha exposición.

Para este tipo de operación podemos utilizar distintos tipos de órdenes:  Mercado, Límite, Stop, Stop Móvil y Stop Límite.

Vamos ahora a realizar la operación, seleccionando lo que deseamos en la Boleta de Operaciones.

Ejemplo de orden de Compra de 1 futuro CLK0 a USD 59.97

Fuente: DIF Markets

Exposición (Valor nominal): 1 x 1.000 barriles (tamaño del contrato) x Precio (59.97) = USD 59,970.00

Garantía requerida (impacto del margen inicial): USD 4.400 para abrir la posición, y deberemos mantener en la cuenta al menos USD 4.000 para poder seguir con la posición abierta.

Supongamos ahora que vendemos el futuro a 62.00 dólares por barril.

Venta de 1 futuro CLK0 a USD 62.00

 

En este escenario obtendríamos una ganancia de USD 2.030 que quedaría disponible en nuestra cuenta al momento de cerrar la posición.

 

El apalancamiento en los futuros

Debido a que tan solo será retenido un porcentaje de la operación como requerimiento de garantía, será posible alcanzar exposiciones mayores al efectivo que tengamos disponible y aprovechar pequeños movimientos del precio del contrato para tener beneficios considerablemente superiores.

Como contrapartida, el apalancamiento si no es usado de manera responsable, puede convertirse en un arma de doble filo, ya que también incrementa considerablemente el riesgo de eventuales pérdidas.

 

¿Cómo empezar a invertir en Futuros?

Si te gustaría empezar a invertir en futuros, puedes comenzar por utilizar plataformas de simulación, con dinero virtual, para realizar algunas transacciones en futuros y de esta manera comenzar poco a poco a percibir cómo funcionan, cómo comprar y vender.

Hace clic aquí para probar invertir en futuros en simulación

 

Prueba invertir en Simulación

Regístrate y prueba la plataforma

Related Topics